Saludos!

Saludos!
Sepultura, 2011!

viernes, 11 de noviembre de 2011

la biotecnologia

Biotecnología

Biotecnología. Mitos y Realidades

Cada vez que algunas personas oyen hablar de biotecnología sienten que algo “no anda bien”. Y esto se debe a que es probable que el entorno y la desinformación hayan contribuido a crear una resistencia frente al tema que, sin duda alguna, es el resultado de la adolescencia de unos argumentos sólidos.

Ante todo, hay que entender que la biotecnología es –sencillamente– la utilización o manipulación de organismos vivos, o sus compuestos o partes, para la obtención de productos de valor para los seres humanos.

Los primeros experimentos apuntaron al empleo de microorganismos como bacterias y hongos, pero posteriormente se utilizaron plantas y más recientemente animales. A pesar, que desde hace un buen tiempo, los procesos para la elaboración de la cerveza o el queso han empleado técnicas que podríamos denominar como de biotecnología, sólo es hasta hace muy poco que el término ha venido afincándose en la cultura popular. Hoy, la biotecnología moderna emplea organismos modificados genéticamente para obtener beneficios aún mayores.

Algunas de las críticas que se le formulan a esta ciencia fundan sus argumentos en la potencial incapacidad de predecir lo que pudiera ocurrir al introducir organismos modificados genéticamente en el medio ambiente o en la dieta alimenticia. No obstante, también hay quienes consideran que la ingeniería genética aporta mayor precisión, en comparación con los movimientos de genes que se producen cotidianamente a través del mejoramiento convencional de cultivos y que los riesgos que se atribuyen a esta tecnología son los mismos que los producidos por las técnicas convencionales.

Entre tanto, es de señalar que los alimentos modificados genéticamente son sometidos a una serie de rigurosos análisis y estudios que determinan su seguridad y que son la base para permitir su comercialización en el mercado. Además, los entidades regulatorias ejercen una especial ‘fiscalización’ de los productos en los que ha intervenido de alguna u otra forma la biotecnología para evitar cualquier tipo de riesgo.

Así las cosas, Agro-Bio quiere invitar a través de estas páginas a una lectura crítica, pero con mente abierta para entender el complejo mundo de la biotecnología, así como sus implicaciones más cercanas en la vida cotidiana de los seres humanos.

Para este propósito se ha elaborado un documento muy sencillo en el que se ‘pasa revista’ a una serie de mitos que han venido haciendo carrera en el medio y sus correspondientes ‘realidades’.

MITO: “La aplicación de la biotecnología para producir alimentos modificados genéticamente (MG) es diferente a los sistemas convencionales de producción de cultivos”

REALIDAD: La biotecnología es una evolución de los métodos agrícolas tradicionales. Durante los últimos 10.000 años, la humanidad ha empleado rutinariamente su conocimiento sobre las plantas para mejorar la producción de alimentos.

La biotecnología es el último desarrollo en la evolución de los métodos agrícolas. Los agricultores han empleado las prácticas de mejoramiento de plantas para agregar o eliminar características genéticas específicas en una planta con el fin de obtener mejores resultados para el beneficio de los consumidores.

Aunque ha sido necesario esperar varias estaciones de cultivo para producir plantas que expresen el rasgo deseado, los agricultores han sido capaces de producir cultivos resistentes a la sequía, a las pestes de insectos o a las enfermedades, así como también con altos rendimientos en la producción.

En los últimos años, técnicas como la irradiación y la mutación de semillas han permitido generar cambios en la configuración genética de los organismos y seleccionar los rasgos deseables. De igual manera, mediante técnicas especializadas, los cruces entre especies distantes han sido practicados con éxito y seguridad en millares de variedades de cosechas sin la experimentación y el escrutinio que se vienen aplicando a los productos de la biotecnología.

Actualmente, la modificación genética es la ruta más eficiente y precisa para lograr los beneficios del mejoramiento de cultivos. Al utilizar las técnicas biotecnológicas, los científicos son capaces de identificar genes específicos, responsables de un rasgo en particular, extraerlos y transferirlos a una planta objetivo.

La biotecnología es –con respecto a las técnicas tradicionales– una herramienta más segura y eficiente para el mejoramiento de especies al eliminar gran parte del azar presente en el mejoramiento tradicional.

MITO:
“Los alimentos producidos con biotecnología son nuevos”

REALIDAD: Los alimentos producidos al emplear técnicas de biotecnología moderna han estado disponibles a partir de 1990.

Sin embargo, esta tecnología se encuentra relacionada con los procesos que panaderos, cerveceros, vinicultores y productores de quesos han utilizado durante siglos al aplicar la biología para modificar los genes de los organismos involucrados en los procesos mencionados.

MITO: “Los alimentos producidos con biotecnología no han sido declarados seguros y no están regulados de manera adecuada”

REALIDAD: No existe evidencia de que los alimentos producidos a partir de cultivos modificados genéticamente sean menos seguros o más que los tradicionales. Sin embargo, los alimentos modificados genéticamente son sometidos a una serie de rigurosos análisis y estudios que determinan su seguridad y que son la base para permitir su comercialización. Esta situación contrasta con lo que sucede con los alimentos producidos tradicionalmente, incluidos los producidos por radiación y mutación, los cuales no necesitan someterse a experimentos de esta manera.

La Organización para la Agricultura y la Alimentación de las Naciones Unidas (FAO) y la Organización Mundial de la Salud (OMS) han establecido procedimientos para determinar la seguridad de los productos biotecnológicos, los cuales son tenidos en cuenta por los diferentes sistemas regulatorios alrededor del mundo.

Países como Estados Unidos, Japón, Canadá, Australia, Argentina, Corea y Rusia, entre otros, tienen un sistema regulatorio que les permite determinar la seguridad de los productos elaborados con técnicas de biotecnología. En Colombia se cuenta con satisfactorios procedimientos de bioseguridad para la introducción, producción, liberación, comercialización, de organismos modificados genéticamente de uso agrícola y producción pecuaria.

MITO: “La biotecnología no puede aliviar el hambre en el mundo”

REALIDAD: En los próximos 50 años se estima que la población global será duplicada, alcanzando la cifra de 8.000 millones de habitantes para el 2050. Con una población en crecimiento, una mayor demanda de alimentos de calidad y con la necesidad de mejoras nutricionales se requerirá un aumento de 250 por ciento del actual suministro mundial de alimentos. Sin embargo, la cantidad de tierra actualmente comprometida para la producción de alimentos no podrá producir los volúmenes de alimentos necesarios y, aunque las áreas de bosques pueden ser empleadas para obtener la cantidad de acres necesarios, una mejor alternativa sería aumentar los rendimientos de los cultivos en las áreas actualmente empleadas para la agricultura.

La biotecnología puede incrementar la cantidad de las cosechas al atacar los diferentes factores que tradicionalmente afectan a los cultivos, entre ellos, las pestes, malezas y sequías, entre otros factores e incidiendo directamente sobre la calidad de los productos.

Los cultivos modificados genéticamente no son la panacea que va a alimentar al mundo, pero representan una gran ayuda dado que son parte integral de una continua búsqueda de mejoras genéticas en los cultivos. Entre los beneficios que la biotecnología puede generar se encuentra la posibilidad de cultivar alimentos en ambientes extremos o en aquellos que no pueden sostener una mayor carga de producción.

La biotecnología puede y debe jugar un rol importante en el desarrollo de nuevos productos agrícolas –pero otros factores, incluyendo las tecnologías tradicionales de reproducción y el mejoramiento de las infraestructuras agrícolas y ganaderas y la distribución adecuada de los alimentos– no son menos importantes.

MITO: "La aplicación de la biotecnología sólo
beneficia a agricultores y no a los consumidores”

REALIDAD: La biotecnología ofrece una amplia variedad de herramientas y productos que ayudan a los agricultores a incrementar la productividad y mejorar sus ingresos. Sin embargo, muchos de estos beneficios también representan ventajas a los consumidores.

Los productos obtenidos mediante procesos biotecnológicos proveen y proveerán una calidad alimenticia mejorada. Algunos de los alimentos mejorados por la biotecnología pueden ayudar a prevenir problemas cardíacos y algunos tipos de cáncer gracias al mayor suministro de vitaminas en los alimentos básicos. Hasta ahora, se han logrado grandes avances en el desarrollo del arroz dorado (golden rice) el cual podría contribuir a las carencias de vitamina A y hierro, asociadas a la ceguera en los niños y niñas, y anemia en las mujeres embarazadas de las naciones en vías de desarrollo.

La biotecnología podrá mejorar la nutrición en otros sentidos como, por ejemplo, mediante la producción de variedades de soya, arroz o maní hipoalergénicos. Así mismo, los consumidores se beneficiarán de la biotecnología a través de las herramientas de diagnóstico que permiten asegurar que los alimentos estén libres de enfermedades, pesticidas o residuos de drogas, y del desarrollo de cultivos que puedan suministrar vacunas. Un ejemplo puede ser la vacuna contra la hepatitis B y otras enfermedades mortales como el cólera.

MITO: “Los alimentos transgénicos crean resistencia a los antibióticos”

REALIDAD: En la producción de algunas plantas transgénicas se han utilizado genes que confieren resistencia a antibióticos –como la kanamicina– para seleccionar las células vegetales y las plantas que han incorporado el transgén. El posible uso de estas plantas resistentes a antibióticos en la alimentación ha planteado dudas sobre si el gen de resistencia puede ser transferido a las poblaciones de bacterias que conviven con los seres humanos en el sistema digestivo. No obstante, la probabilidad de que esto ocurra es infinitamente pequeña debido a que es necesario que tengan lugar en el estómago e intestino, una serie de sucesos altamente improbables, como por ejemplo, que el gen de resistencia no se degrade junto con el resto de la comida consumida y para que se incorpore en una bacteria que lo pueda expresar correctamente.

De todas formas, conviene saber que los genes de resistencia a antibióticos están ampliamente distribuidos en la naturaleza y así, por ejemplo, se ha calculado que un individuo sano en un ambiente sano ingiere diariamente 1’200.000 bacterias silvestres resistentes a kanamicina. Por ello, sería mucho más probable que los genes de resistencia de estas bacterias silvestres pasaran a las bacterias del sistema digestivo humano o a otras del medio ambiente a que lo hagan los genes de la planta transgénica.

Por otro lado, la FDA (Food and Drugs Administration) de Estados Unidos, ha determinado que no hay evidencia de un incremento en el riesgo de resistencia a antibióticos en humanos, producto de los alimentos que se encuentran actualmente en el comercio y que han sido desarrollados utilizando la biotecnología. A pesar de ello es importante aclarar que los genes de resistencia a antibióticos empleados para estos propósitos son los correspondientes a los antibióticos que no se utilizan actualmente en tratamientos médicos humanos o veterinarios o los relacionados con ellos.

Aunque, como se ha indicado, no existe ningún motivo fundado para sospechar que el uso de genes de resistencia a antibióticos en las plantas transgénicas sea un riesgo sanitario, en la actualidad existen múltiples métodos de selección alternativos que están relegando el uso de los genes de resistencia a antibióticos.

MITO: “Los alimentos transgénicos causan alergia”

REALIDADES: Los alimentos transgénicos no deben causar más alergia que la que puede producir la planta original de la que procede. La introducción de un nuevo gen o genes en una planta, mediante hibridación o mediante ingeniería genética, no supone necesariamente que la nueva planta tenga que producir alergia. De hecho, una planta transgénica generada mediante ingeniería genética tiene menos posibilidades de producir alergia que una nueva planta producida por métodos convencionales de hibridación.

Esto se debe a que el número de proteínas nuevas producidas como consecuencia de esta modificación genética es mucho menor; de hecho en algunos casos se introduce una sola proteína.

Si el consumidor no es alérgico a los productos derivados de una planta no transgénica es altamente improbable que sea alérgico a los productos o derivados de la misma planta, pero que ha sido modificada genéticamente. Por otro lado, hay que insistir en que la modificación genética implica la adición o modificación de un reducido número de genes que están perfectamente identificados y caracterizados y sus efectos alergénicos pueden ser evaluados y pre-establecidos por los comités nacionales de bioseguridad. Hay más garantías en el consumo de una nueva planta transgénica que en el uso de cualquier otra planta nueva no transgénica que se pueda consumir por primera vez.

MITOS:“No se conocen los efectos a largo plazo de los alimentos producidos mediante biotecnología”

REALIDAD: Durante años de investigación se han reconocido los enormes beneficios que la biotecnología ofrece, sin que se haya identificado ningún riesgo adicional. El consenso científico señala que los riesgos de los productos alimenticios biotecnológicos son fundamentalmente los mismos que los de los convencionales, o incluso menores. Actualmente, la ciencia demuestra que los productos obtenidos al emplear la biotecnología son seguros tanto para el consumo como para el ambiente. Por esta razón, las agencias regulatorias han determinado que estos alimentos pueden ser incluidos dentro de la dieta alimenticia. A pesar de esto, y teniendo en cuenta que “no hay riesgo cero para ningún alimento”, los alimentos biotecnológicos deben cumplir con unos estándares de bioseguridad establecidos por los gobiernos relacionados con toxicidad, alergenicidad y contenido nutricional, entre otros, que garantizan su seguridad. Años de investigación y de ausencia de evidencias de daño indican que los beneficios de la biotecnología agrícola compensan los posibles riesgos.

MITO: “Los cultivos producidos mediante biotecnología afectarán el ambiente”

REALIDAD: La gran mayoría de los riesgos para el ambiente atribuidos al uso de los cultivos biotecnológicos están presentes en el uso de los cultivos convencionales. Más aún, muchas
veces son situaciones que ocurren en forma natural entre los seres vivos, como es el caso de la transferencia de genes, y es precisamente a par tir de estos hechos naturales y al avance en el conocimiento científico de donde han surgido las técnicas o herramientas empleadas en los procesos de mejoramiento.

La biotecnología es un elemento clave para el desarrollo de la agricultura sostenible. Los beneficios incluyen reducción del uso de pesticidas, conser vación de suelo y agua, y mayor seguridad para trabajadores y el ecosistema.

Muchos cultivos –incluyendo tomates, maíz y algodón– ahora tienen la habilidad interna de repeler insectos; consecuentemente son requeridas pocas aplicaciones de pesticidas. Entre tanto, un tipo de maíz empleado para alimentar cerdos reducirá el ácido fítico en los desechos animales que causan el crecimiento de algas en las fuentes de agua; y, finalmente, mejores rendimientos de los cultivos biotecnológicos reducirán la presión sobre las áreas forestales, entre otros beneficios.

MITO: “La producción de cultivos transgénicos genera nuevas plagas resistentes a los métodos de control de pestes y malezas

REALIDAD: Ningún estudio científico ha sugerido que este tipo de escenario pueda ocurrir como resultado del cultivo de plantas transgénicas. Sin embargo, muchos sistemas han sido implementados como medidas de precaución para ayudar a prevenir estos sucesos, incluyendo rotación de cultivos, rotación de híbridos y manejo integrado de pestes.

De esta forma, el uso de plantas transgénicas no supone, en sí mismo, ningún riesgo de generación de nuevos patógenos o plagas.

El uso de plantas resistentes a patógenos o a plagas (sean transgénicas o no), así como el uso de cualquier producto fitosanitario (insecticidas químicos o productos naturales, antibióticos, y fungicidas, entre otros) puede favorecer la selección de variantes patogénicas o de plagas que sean capaces de superar la barrera de resistencia o el efecto del tratamiento. De este modo, la resistencia introducida en la planta puede volverse ineficaz al cabo del tiempo. Por otro parte, la aparición de nuevos patógenos o plagas más resistentes no implica necesariamente que estos nuevos organismos sean más peligrosos que los anteriores; la diferencia estará en el deber de utilizar diferentes métodos o plantas con nuevas resistencias para combatirlos.

Los ingenieros agrónomos que desarrollan nuevas variedades y tratamientos saben que las resistencias y las medidas fitosanitarias, independientemente de si proceden de una planta transgénica o no, no son de uso indefinido. Constantemente se están investigando nuevas fuentes de resistencia y desarrollando nuevos métodos y tratamientos que permitan reducir al mínimo la generación de resistencia por parte de los organismos patógenos y plagas y los cruces entre los cultivares comerciales y las especies silvestres.

MITO: “El maíz transgénico mata a las mariposas monarca”

REALIDAD: Esta afirmación hace referencia al estudio publicado en la revista Nature en mayo de 1999 por investigadores de la Universidad de Cornell. Sin embargo, un reporte de la Agencia de Protección Ambiental (EPA), posterior a la publicación, indica que el maíz modificado genéticamente o transgénico, presenta pocos riesgos para las mariposas monarca: El peso de la evidencia, a partir de la información que se ha revisado, indica que no existe un peligro razonable para las mariposas monarca o para otro tipo de vida silvestre. La investigación sugiere además, que incluso la pequeña cantidad de orugas que se ven afectadas por el polen del maíz Bt madurarán en adultos saludables.

MITO: “La biotecnología es responsable de los problemas de salud de los ratones de laboratorio, alimentados con papas transgénicas”

REALIDAD: Durante un programa de televisión en 1998, el Doctor Arpad Pusztai, del Rower Research Institute, en Aberdeen (Escocia), sugirió que después de alimentar cinco ratas durante un período de 110 días con papas modificadas genéticamente, algunas mostraban crecimiento retardado y un sistema inmune debilitado. Las papas producto de la biotecnología, las cuales no habían sido aprobadas, contenían lectinas, una glicoproteína tóxica para algunos insectos.

Posterior a la publicación de estos resultados, el experimento del Doctor Pusztai fue revisado por seis expertos designados por la Royal Society, del Reino Unido.

Estos expertos concluyeron que el trabajo publicado presentaba problemas relacionados con el diseño, ejecución y análisis y que era imposible bajo tales circunstancias generar las conclusiones que sugería el estudio. La Royal Society no encontró evidencia convincente de los efectos adversos de las papas OMG y concluyó que los resultados no justificaban llegar a conclusiones generales con relación a si los alimentos MG eran peligrosos para los humanos o no.

Los alimentos modificados genéticamente afectan su vida? Siempre ha existido la incertidumbre para muchas personas acerca de cómo, eventualmente, el consumo de los alimentos modificados genéticamente podrían afectar la vida de los individuos. A continuación encontrará algunas cosas que usted debería conocer:
  • Si usted se preocupa por la seguridad de los alimentos, debería saber que los alimentos modificados genéticamente presentan menores cantidades de pesticidas que las tradicionales.

  • Si sufre de alergias, necesita saber que la biotecnología puede eliminar los alergenos de los alimentos y que todos los cultivos modificados genéticamente se prueban exhaustivamente para asegurarse de que no se introduzcan nuevos alergenos.

  • Si el cáncer es una preocupación para usted, debería saber que el 99,99 por ciento de los cancerígenos en su dieta alimentaria son sustancias consumidas por el hombre durante miles de años. Sin embargo, la tecnología de la modificación genética suministra los medios para aumentar los niveles de fitoestrógenos, isoflavones, carotenos y otros antioxidantes conocidos para prevenir el cáncer.

  • Si usted es mujer y se preocupa por obtener suficiente hierro, debería saber que la modificación genética puede aumentar el contenido de hierro de los cereales y ha eliminado sustancias (ácido fítico), que no permiten la absorción férrica.

  • Si usted duda sobre la aprobación por parte del gobierno de los cultivos MG necesita estar informado de las pruebas exhaustivas y el largo proceso de aprobación que acompañan cada cultivo MG que se introduce al mercado.

  • Si usted se preocupa por el ambiente debería tener en cuenta que los alimentos MG pueden hacer una contribución significativa para reducir el impacto negativo de la agricultura sobre el medio ambiente.

  • Finalmente, si valora las mariposas, necesita saber que los pesticidas empleados en la agricultura convencional, son de mayor impacto que los cultivos modificados genéticamente para las mariposas

Mi primera animación - Maíz transgénico

¿Cómo se hace un transgénico? (Alta resolución)

Los Transgénicos en México: Empresas, Marcas y Productos

Sabía usted que en México consumimos productos transgénicos sin darnos cuenta? Entre los cultivos transgénicos más producidos en el mundo son la soya, el maíz, la canola, la papa, el tomate y el algodón. Sólo en 1998 se cultivaron en todo el mundo 28 millones de hectáreas de alimentos transgénicos de los cuales el 52% fueron de soya y el 30% de maíz. En el año 2000 pasó a 43 millones de hectáreas de cultivos transgénicos que fueron sembradas en su mayoría en los Estados Unidos, Canadá y Argentina (China 1%). De los cultivos plantados, casi 100% fueron de algodón, maíz, soya y canola. En los Estados Unidos, la totalidad de la soya es transgénica. Quizá esto ni lo saben la mayoría de los ciudadanos estadounidenses.

El maíz y la soya se están usando ya como ingredientes para los alimentos industriales como los chocolates, conservas, pan, margarinas, aceites vegetales, leches, helados, alimentos infantiles, mayonesas, harinas, etc. La soya transgénica está presente en más del 60% de los productos elaborados con soya como grasas vegetales, aceites, harinas, lecitinas, etcétera. En el caso del maíz transgénico se encuentra en más del 50% de los productos elaborados con maíz en forma de harinas, aceites, almidón o la alta fructuosa que tanto importa México de los Estados Unidos para sustituir al azúcar en muchos productos industriales. No es coincidencia que los más de 60 ingenios azucareros del país (dos de ellos en Chiapas) se encuentren en crisis y que los Estados Unidos se niegue a introducir a su país el excedente del azúcar mexicano violando así el Tratado de Libre Comercio con América del Norte (TLCAN).

El maíz y la soya, como otros productos, se producen y consumen ya en Chiapas. La empresa Pulsar es líder de la producción de alimentos transgénicos, principalmente de las hortalizas. En Chiapas se cuenta con grandiosas inversiones y muy pronto podría desplazar a la producción local de maíz y desaparecer a las variedades, de no generarse alternativas campesinas, indígenas y sociales. El empresario Alfonso Romo es dueño de Pulsar, artífice del plan de desarrollo para Chiapas y del Plan Puebla Panamá.

La organización internacional Greenpeace ha publicado una serie de productos que contienen organismos genéticamente modificados. La lista que a continuación presentamos no agotan todas las marcas y productos transgénicos que se consumen en el país, y son válidos sólo para México ya que cada empresa tiene políticas diferentes para su elaboración en cada país.

La siguiente lista de empresas y sus productos que contienen transgénicos sí está confirmada con análisis de laboratorio:

1) MASECA: Maseca con Vitaminas (Gruma, S.A. de C.V.).
2) MINSA:
Masa de Nixtamal Instantánea (Grupo Minsa, S.A. de C.V.).
3) LA UNICA:
Tortilla, Tortillas de masa fresca y Tostada Plana (Grupo Minsa).
4) MISION:
Tortillas 100% de maíz (Gruma).
5) MILPA REAL:
Tostadas de maíz (Bimbo).
6) KELLOGG´S:
Korn Flakes, Corn Pops, Corn Flakes granulados y Froot Lopps (Kellogg´s de México, S.A. de C.V.).

Esta lista significa que prácticamente todos los mexicanos que consumimos maíz de las tortillerías "Maseca" nos alimentamos de maíz transgénico. Según Greenpeace, la siguiente lista está elaborada conforme con "las declaraciones escritas que nos han proporcionado las empresas procesadoras de alimentos, no se basan en pruebas de laboratorio". Estas empresas no garantizan que sus productos no contienen organismos genéticamente modificados (OGM) o sus derivados:

1) CLEMENTE JAQUES: Mermelada (Anderson Clayton and Co.-Unilever).
2) SMUCKER´S:
Mermelada (J.M. Smucker de México, S.A. de C.V.).
3) DEL FUERTE: Enlatados de Chipotles adobados y Granos de elote; Catsup (Alimentos del Fuerte, S.A. de C.V.)
4) DEL MONTE:
Enlatados de Chiles jalapeños en rajas, Jalapeños enteros, Rodajas de zanahoria, Chipotles adobados, Elote dorado y Garbanzos en escabeche; Catsup (Productos del Monte, S.A. de C.V.).
5) HERDEZ:
Enlatados de Ensalada de legumbres, Chiles jalapeños, Rajas verdes de jalapeños en escabeche, Nachos de jalapeños en escabeche, Granos de elote tiernos, Ensalada de vegetales y Champiñones en escabeche (Herdez, S.A. de C.V.).
6) KARO:
Alimentos para bebés Miel de Maíz; Miel de maple (Cocina Productos de Maíz, S.A. de C.V.).
7) NESTLE:
Alimentos para bebés Nido Kinder, Carnation crecimiento, Cerelac, Cerelac infantil, Mom, Bebé Menú; Jugo Maggi, Sopón de frijol; chocolate Carlos V, Tin Larín y Kit-Kat; Nestea, Nido, Carnation Clavel semidescremada, La Lechera, Helados, Club; cereales Gold, Corn Flakes, Zucosos y Chocapic; alimentos para mascotas Alpo y Friskies (Nestlé México, S.A. de C.V.).
8) CAPULLO:
Aceite Vegetal Comestible (Anderson Clayton and Co.-Unilever).
9) GREAT VALUE:
Catsup, Mayonesa, BBQ Sauce (Servicios Administrativos Wall-Mart, S.A. de C.V.).
10) HELMAN´S:
Aderezo y Mayonesa (Cocina Productos de Maíz, S.A. de C.V.).
11) KNORR:
Mole, Adobo y Pipián (Cocina Productos de Maíz, S.A. de C.V.).
12) NISSIN: Sopa de Res, Sopa de Camarón, Sopa de Pollo (Jugos del Valle, S.A. de C.V.).
13) MAFER:
Cacahuate japonés, Cacahuate especial, Cacahuate tostado y Cacahuate clásico (Andreson Clayton and Co.- Unilever).
14) PRINGLES
: Papas, Pizza y Quesos (Procter and Gamble; empresa al que pertenece ahora el ex Presidente Ernesto Zedillo).
15) SABRITAS:
Doritos y Rufles (Sabritas, S.A. de C.V.).
16) DANONE:
Danette, Dan´up (Danone de México, S.A. de C.V.).
17) FERRO ROCHER:
Chocolates (Ferro de México, S.A. de C.V.).
18) GAMESA:
Mamut; galletas Florentinas, Saladitas, María Gamesa, Arcoiris, Crackets y Emperador (Grupo Gamesa, S.A. de C.V.).
19) KINDER:
Sorpresa y Chocolate (Ferrero de México, S.A. de C.V.).
20) MARINELA:
Gansito, Pinguinos, Choco Roles, Rocko, Triki-Trakes, Lors, Barritas y Submarinos (Bimbo).
21) BIMBO:
Bimbollos, Medias Noches, Pan Blanco, Pan Multigrano, Pan Integral, Colchones, Conchas, Negrito, y Donas (Bimbo).
22) BETTY CROCKET:
Arroz con leche, Brownies y Betún (Cocina Productos de Maíz, S.A. de C.V.).
23) JELL-O:
Gelatina (Kraft Foods de México, S.A. de C.V.)
24) MACMA:
Galletas (Macma, S.A. de C.V.).
25) OREO:
Galletas (Nabisco, S.A. de C.V.).
26) ESTEC:
Harina para Hot Cakes (South West International).
27) NUTELLA:
Nutella (Ferrero de México, S.A. de C.V.).
28) PRONTO:
Betún (Anderson Clayton and Co.- Unilever).
29) ROYAL:
Polvo para hornear (Nabisco, S.A. de C.V.).
30) TRES ESTRELLAS:
Harina pra pastel (Nabisco, S.A. de C.V.)
31) ADES:
Bebida de soya (Cocina Productos de Maíz, S.A. de C.V.).
32) DEL VALLE:
Jugo de Frutas (Jugos del Valle, S.A. de C.V.).
33) FLORIDA 7:
Jugo (Jugos del Valle, S.A. de C.V.).
34) FRESQUIBON:
Fresquibón (Sabritas, S.A. de C.V.).
35) KOOL AID:
Kool Aid (Kraft Foods de México, S.A. de C.V.).
36) MAIZENA:
Atole (Cocina Productos de Maíz, S.A. de C.V.).
37) PEPSI:
Refresco de cola (Pepsico de México, S.A. de C.V.).
38) SONRISA:
Jugo de frutas (Valle Redondo).
39) TANG:
Tang (Kraft Foods de México, S.A. de C.V.).
40) HOLANDA:
Helados Holanda (Andreson Clayton and Co.- Unilever).
41) SANTA CLARA:
Helados (Santa Clara Productos Lácteos, S.A. de C.V.).
42) GREAT VALUE:
Corn Flakes y Azucaradas (Servicios Administrativos Wall-Mart, S.A. de C.V.).
43) KELLOG´S:
Corn Flakes.
44) MAIZORO:
Corn Flakes y Azucaradas.
45) CRECILAC:
Alimentos para cachorros (Agribrands Purina México, S.A. de C.V.).
46) GATINA:
Alimento para gatos (Agribrands Purina México, S.A. de C.V.).
47) LADRINA:
Alimento para perros (Agribrands Purina México, S.A. de C.V.)
48) GRUPO MODELO
: Cervezas Corona Extra, Modelo Especial, Negra Modelo y Victoria (Grupo Modelo, S.A. de C.V.).
49) CERVECERIA CUAUHTEMOC:
Cervezas Superior, Sol, Tecate y XX (Cervecería Cuahtémoc en México, S.A. de C.V.).
50) DELIMEX:
Taquitos (Delimex Mexicana, S.A. de C.V.).
51) AURRERÁ: marcas propias.
52) COMERCIAL MEXICANA:
marcas propias.
53) NUTRISA:
marcas propias.
54) SUPERAMA:
marcas propias.
55) WALL-MART:
marcas propias.

Las siguientes empresas confirman que sí garantizan que sus productos no contienen OGM o sus derivados:

1) Red de tortillerías libres de trasngénicos: 570 tortillerías en el Distrito Federal y área metropolitana (Greenpeace, ANEC y molineros y tortilleros de la Ciudad de México).
2) LA SIERRA:
Alimentos enlatados, Sopa de tortilla, Sopa de fideo con camarón y Sopa de frijol con tortilla (Sabomex, S.A. de C.V.).
3) GERBER: Alta Proteína, 4 Cereales, Sopa con pollo y Sopa con vegetales y tocino (Productos Gerber, S.A. de C.V.).
4) CHASKAFRUTAS:
Helados (Frigorizados La Huerta, S.A. de C.V.).
5) McDONALD´S:
comida rápida (McDolands Sistemas de México).
6) GIGANTE:
marcas propias.
7) SORIANA:
marcas propias.
8) LA HUERTA, NUTRIVERDE y NUTRIFRESCO
(Frigorizados La Huerta, S.A. de C.V.).

Aunque la empresa McDonald´s asegura que los alimentos que vende no son transgénicos, otras fuentes consultadas confirman que, en el caso de McDonald´s ubicada en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, los "pollos" utilizados para las hamburguesas provienen del estado norteño de Nuevo León, empaquetados en cajas especiales con un líquido que les facilita crecer de kilo y medio de peso al salir de su origen, a 2 kilos al llegar a Chiapas. Según la fuente, "llegan sin cabeza, su olor es fétido y tiene un aspecto desagradable". No olvidemos que la producción de pollos transgénicos está aumentando con las características de generar más carne de pollo, con más pechuga, sin cabeza o con tres "piernas de pollo".

Los alimentos transgénicos producidos con ingeniería genética forman parte ya de nuestra alimentación diaria. Miles de consumidores de todo el mundo luchan por exigir y hacer cumplir el derecho a la información sobre lo que se consume, por medio del etiquetado de los productos para que informen sobre el contenido transgénico del alimento que compra. Como un ejercicio democrático, cualquier persona tiene derecho a preguntar a la empresa, a los teléfonos sugeridos en el empaque del producto, si el alimento que tienen en las manos contiene algún ingrediente transgénico.

No existe actualmente ninguna ley en México que exija la indicación con etiquetas de los productos que han sido genéticamente modificados. Esto tiene varias consecuencias: 1) los consumidores no tienen derecho a decidir cuáles productos quieren o no comprar; 2) evita un mecanismo para vigilar enfermedades que ocurrieron a partir del consumo de transgénicos y; 3) evita la posibilidad de denunciar a las empresas que producen estos productos si llegan a ser nocivos para la salud humana y el medio ambiente.

Actualmente, Estados Unidos es el país que más alimentos transgénicos produce y donde las pruebas previas a su comercialización no son obligatorias. Hasta el 70% de la comida procesada en los supermercados de los Estados Unidos contienen productos genéticamente modificados, incluyendo refrescos, catsup, papitas, galletas y cereales. Algunas redes de supermercados han anunciado que no venderán productos transgénicos y sus derivados. Las empresas como la Nestlé, entre otras, tienen políticas diferentes para incluir ingredientes transgénicos en sus productos, según las legislaciones de los respectivos países donde comercializan sus productos.

Sin embargo, aunque el etiquetado de los productos trasngénicos es importante, no es el problema fundamental. Este radica en el control monopólico de las empresas transnacionales sobre los productos del campo, en el impacto ambiental y en la salud humana. Sólo consumiendo alimentos orgánicos podremos estar seguros de que no nos alimentamos con productos transgénicos.

Ultimamente hemos visto una nueva estrategia por parte de la industria de ingeniería genética para promover los Organismos Genéticamente Modificados (OGMs). Debido a la resistencia contra los OGM´s en muchos países por parte de la sociedad, las empresas, con el apoyo de universidades y los gobiernos, están desarrollando cultivos con "beneficios" para la salud humana o con beneficios nutricionales. El proyecto más famoso es el "arroz dorado" con un aumento en beta caroteno, un precursor de Vitamina A en algunos cereales como los de la empresa Kellog´s. El Arroz Dorado empezó como una iniciativa pública, pero pronto entró AstraZeneca como el "socio" privado. Hay muchas dudas sobre si los seres humanos pueden absorber los nutrientes en los OGMs diseñados con un mejorado nivel de nutrientes. Hasta la fecha, los investigadores en el arroz dorado han gastado más de cien millones de dólares, ignorando otros programas menos costosos y asegurados. Además busca un remedio para un problema que es sumamente complicado. Más que nada esta "generación 3" de transgénicos representa un verdadero caballo de troya para salvar la industria que ha experientado muchos retrasos últimamente. Otro ejemplo es un tabaco genéticamente modificado para no tener nicotina.

viernes, 7 de octubre de 2011

Marco Teorico de el Proyecto!

Este proyecto tiene como fin:
-Antes que nada fomentar la empatía con la ecología.
-Demostrar que si una escuela puede obtener energía eólica todos los demás pueden y que solo se necesita querer hacerlo.
-Buscar el ahorro de dinero para la escuela.
-El dinero que se logre ahorrar se podrá invertir en la mejora de inmuebles de la escuela.
Al ser iniciado este proyecto se darán cuenta de que dará paso a una nueva era en la escuela, si, la era de la ciencia y tecnología. Hay muchas probabilidades de que este proyecto al ser realizado obtendrá el interés de muchos alumnos.
Una de las ventajas que se tienen es la ubicación de esta escuela, porque es un lugar donde hay buena cantidad de viento. La otra ventaja es que tenemos espacio suficiente para poder fabricar un aerogenerador a una buena altura y siguiendo reglas de seguridad.
Se busca iniciar con la iluminación de algunos salones para demostrar la eficacia de este tipo de energía. Y que en caso de que tenga el éxito esperado se lograra construir uno o más aerogeneradores para la iluminación en el plantel.

Además esta es una buena idea para fomentar a los otros alumnos a buscar nuevas alternativas de tener todos los servicios de luz, agua. etc. de una manera más ecológica, saludable y como ya se mencionó antes mas económica.

Otro de los objetivos más importantes de la escuela es volverse una escuela ecológica, así fomentar a los jóvenes a cuidar el planeta ya que estamos viviendo una etapa de escases en el mundo de los recursos naturales y los que ahora usamos para abastecernos de lo que necesitemos está contaminando el planeta que habitamos, por eso en todos los lugares posibles se busca implementar nuevas formas de producir los servicios requeridos para vivir y a los que estamos acostumbrados.

En conclusión, podemos decir que la ocupación de la energía eólica que queremos implementar en la escuela, está siendo utilizada como alternativa energética, ya que esta energía es una de las que menos contaminantes, no daña la capa de ozono, no destruye el suelo ni contamina el aire. energética, ya que esta energía es una de las que menos contaminantes, no daña la capa de ozono, no destruye el suelo ni contamina el aire.

Presupuesto!

El viento es una forma de energía solar. Los vientos son causados por el calentamiento desigual de la atmósfera por el sol, las irregularidades de la superficie de la tierra y la rotación de la tierra. Los vientos son modificados por el terreno, el agua y la vegetación de la tierra. Los seres humanos utilizan este flujo del viento, o energía del movimiento, para muchos propósitos: navegar, volar una cometa, generar electricidad, etc.
Qué es la energía eólica
El término energía eólica describe el proceso por el cual el viento se utiliza para generar energía mecánica o electricidad. Las turbinas eólicas convierten la energía cinética del viento en energía mecánica. Esta energía mecánica se puede utilizar para tareas específicas (como bombear agua) o un generador puede convertir esta energía mecánica en electricidad.
Turbinas eólicas pequeñas
Las turbinas eólicas pequeñas, de menos de 50 kilovatios, se utilizan para viviendas, antenas de telecomunicaciones, o para el bombeo de agua. A veces se utilizan las turbinas pequeñas junto con generadores diesel, baterías, y sistemas fotovoltaicos. Estos sistemas se llaman sistemas eólicos híbridos y se utilizan normalmente en sitios apartados, donde no es posible la conexión a la red eléctrica o en sitios donde la conexión a la red eléctrica es muy cara.
Turbinas eólicas grandes
Las turbinas eólicas grandes varían en tamaño, de 50 kilovatios a varios megavatios. Las turbinas grandes se agrupan en granjas eólicas, que proporcionan energía a la red eléctrica.
Cómo producen electricidad las turbinas eólicas
A continución se representa un esquema con las principales partes de una turbina eólica:
Una turbina eólica funciona al contrario que un ventilador, en lugar de utilizar electricidad para producir viento, como un ventilador, las turbinas eólicas utilizan el viento para producir electricidad. El viento da vueltas a las láminas, que hacen girar un eje, que conecta con un generador y produce electricidad. Echa un vistazo al siguiente esquema para ver el funcionamiento de una turbina eólica:
Animación del funcionamiento de una turbina eólica
La energía del viento da vueltas a dos o tres láminas a modo de propulsor alrededor de un rotor. El rotor está conectado con el eje principal, que hace girar un generador para crear electricidad.
Las turbinas eólicas se montan en una torre para capturar la máxima energía. A unos 30 metros de altura o más, pueden aprovechar viento más rápido y menos turbulento.
Las turbinas eólicas se pueden utilizar para producir electricidad para un solo hogar o edificio, o pueden ser conectadas a la red de electricidad 

¿Cuánto cuesta un sistema

de energía eólica?

Un sistema de energía eólica puede

costar, dependiendo del sitio de 30,000

a 35,000 dólares ya instalado, tomando

en cuenta su tamaño, su aplicación, y

los acuerdos tomados de servicio con el

vendedor (La Asociación Americana de

Energía Eólica, American Wind Energy

Association, indica que un sistema para

uso doméstico de unos 10 kW cuesta

aproximadamente 32,000 dólares, lo

cual es mucho más barato que la opción

de considerar un sistema fotovoltaico,

que para la misma capacidad costaría

unos 80,000 dólares).

Por regla general, la estimación en costo

de un sistema eólico es de unos 1,000 a

3,000 dólares por kilowatt. La energía

eólica tiene una mejor relación costo

/ beneficio entre más grande sea el

tamaño del rotor. Aunque las turbinas

pequeñas tengan un costo inicial menor,

son proporcionalmente más caras. El

costo de un sistema eólico residencial

que tiene una torre de 80 pies (24.3 m)

de alto, baterías y un inversor, típicamente está en el rango de los 13,000 a

los 40,000 dólares para turbinas de entre

los 3 y los 10 kW.

Aunque los sistemas de energía involucran una inversión inicial significativamente alta, pueden ser competitivos con

fuentes convencionales de energía, cuando se toman en cuenta factores como el

tiempo de vida útil o la reducción en los

costos evitados con la compañía eléctrica. El período de retorno de la inversión,

es decir el tiempo en que los ahorros

se vuelven iguales al costo del sistema

tomando en cuenta el costo del dinero

en el tiempo, depende de la elección

del sistema, el recurso eólico en el sitio,

los costos de la electricidad en su área

y como se utiliza el sistema de energía

eólica. Por ejemplo, si usted reside en

California y ha recibido un subsidio del

50% en su compra, tiene medición neta

y cuenta con un recurso eólico promedio

anual de 15 millas por hora (6.7 metros

por segundo), su periodo de retorno

simple de la inversión será de 6 años.

Una turbina

eólica Southwest

Windpower Air 303

de 300 watts es

la única fuente de

electricidad para un

hogar en una zona

remota al norte de

Arizona.

Southwest Windpower/PIX091568

Sistemas eólicos pequeños para

generación de electricidad

Aspectos a considerar cuando

compre una turbina eólica

Una vez que usted ha determinado que

puede instalar una turbina eólica de

acuerdo a los requerimientos de uso de

suelo de su localidad, puede empezar a

solicitar cotizaciones de equipos y componentes. Compare más opciones entre

más grande sea el sistema eólico que

vaya adquirir.

Obtenga y revise los folletos y toda la

literatura disponible de varios fabricantes. Como ya se mencionó, las listas de

fabricantes se encuentran disponibles

en la Asociación Americana de Energía

Eólica (véase la sección Para Mayor

Información), pero no todo los fabricantes de turbinas pequeñas son miembros

de esta asociación. Verifique en las

páginas amarillas otros vendedores de

sistemas eólicos en su área.

Una vez que usted ha afinado su

búsqueda, investigue a algunas compa-

ñías, para asegurarse que se encuentran

reconocida dentro del mercado de la

energía eólica y que las refacciones y

servicio estarán disponibles cuando los

requiera. En ocasiones es una buena

opción contactar a la Oficina de Mejores

Negocios (Better Business Bureau), para

verificar la integridad, pedir referencias

de clientes anteriores que han instalado un sistemas como el que usted ha

considerado. Pregunte a otros clientes,

del funcionamiento, confiabilidad y los

requerimientos de mantenimiento y

reparaciones, así como si el sistema ha

cumplido con las expectativas del comprador. También pregunte el periodo de

garantía del equipo y lo que ésta cubre.

Justificacion!

Justificación
Este proyecto tiene como fin:
-Antes que nada fomentar la empatía con la ecología.
-Demostrar que si una escuela puede obtener energía eólica todos los demás pueden y que solo se necesita querer hacerlo.
-Buscar el ahorro de dinero para la escuela.
-El dinero que se logre ahorrar se podrá invertir en la mejora de inmuebles de la escuela.
Al ser iniciado este proyecto se darán cuenta de que dará paso a una nueva era en la escuela, si, la era de la ciencia y tecnología. Hay muchas probabilidades de que este proyecto al ser realizado obtendrá el interés de muchos alumnos.
Una de las ventajas que se tienen es la ubicación de esta escuela, porque es un lugar donde hay buena cantidad de viento. La otra ventaja es que tenemos espacio suficiente para poder fabricar un aerogenerador a una buena altura y siguiendo reglas de seguridad.
Se busca iniciar con la iluminación de algunos salones para demostrar la eficacia de este tipo de energía. Y que en caso de que tenga el éxito esperado se lograra construir uno o más aerogeneradores para la iluminación en el plantel.

Además esta es una buena idea para fomentar a los otros alumnos a buscar nuevas alternativas de tener todos los servicios de luz, agua. etc. de una manera más ecológica, saludable y como ya se mencionó antes mas económica.

Otro de los objetivos más importantes de la escuela es volverse una escuela ecológica, así fomentar a los jóvenes a cuidar el planeta ya que estamos viviendo una etapa de escases en el mundo de los recursos naturales y los que ahora usamos para abastecernos de lo que necesitemos está contaminando el planeta que habitamos, por eso en todos los lugares posibles se busca implementar nuevas formas de producir los servicios requeridos para vivir y a los que estamos acostumbrados.

En conclusión, podemos decir que la ocupación de la energía eólica que queremos implementar en la escuela, está siendo utilizada como alternativa energética, ya que esta energía es una de las que menos contaminantes, no daña la capa de ozono, no destruye el suelo ni contamina el aire. energética, ya que esta energía es una de las que menos contaminantes, no daña la capa de ozono, no destruye el suelo ni contamina el aire.

Que es la Energia Eolica?

Últimamente se utilizan una especie de molinos que convierten el viento en electricidad: los aerogeneradores, y son de diferentes tipos: los de eje vertical y los de eje horizontal
Aerogeneradores de eje horizontal o HAWTs
Todos los aerogeneradores comerciales conectados a la red se construyen actualmente con un rotor tipo hélice de eje horizontal (es decir, de eje principal horizontal).
Por supuesto, la finalidad del rotor es la de convertir el movimiento lineal del viento en energía rotacional que pueda ser utilizada para hacer funcionar el generador. El mismo principio básico es el que se utiliza en las modernas turbinas hidráulicas, en las que la corriente de agua es paralela al eje de rotación de los alabes de la turbina.
Aerogeneradores de eje vertical o VAWTs
Los aerogeneradores de eje vertical son como las norias en sentido vertical (algunos tipos de turbinas de eje vertical realmente también podrían trabajar con un eje horizontal, aunque apenas serían capaces de mejorar la eficiencia de una turbina de tipo hélice).
La única turbina de eje vertical que ha sido comercialmente fabricada a todos los volúmenes es la máquina Darrieus, que debe su nombre al ingeniero francés Georges Darrieus, quien patentó el diseño en 1931 (fue producida por la compañía estadounidense FloWind, que quebró en 1997). La máquina Darrieus se caracteriza por sus palas en forma de C, que le hacen asemejarse a un batidor de huevos. Normalmente se construye con dos o tres palas.
Las principales ventajas teóricas de una máquina de eje vertical son:
1) Puede situar el generador, el multiplicador, etc. en el suelo, y puede no tener que necesitar una torre para la máquina.
2) No necesita un mecanismo de orientación para girar el rotor en contra del viento.
Las principales desventajas son:
1) Las velocidades del viento cerca del nivel del suelo son muy bajas, por lo que a pesar de que puede ahorrase la torre, sus velocidades de viento serán muy bajas en la parte más inferior de su rotor.
2) La eficiencia promedio de las máquinas de eje vertical no es impresionante.
3) La máquina no es de arranque automático (es decir, una máquina Darrieus necesitará un "empuje" antes de arrancar. Sin embargo, esto es sólo un inconveniente sin importancia, ya que puede utilizar el generador como motor absorbiendo corriente de red para arrancar la máquina).
4) La máquina puede necesitar cables tensores que la sujeten, aunque esta solución no es practicable en áreas muy cultivadas.
5) Para sustituir el cojinete principal del rotor se necesita desmontar el rotor, tanto en las máquinas de eje horizontal como en las de eje vertical. En el caso de las últimas, esto implica que toda la máquina deberá ser desmontada (esta es la razón por la que EOLE 4 del dibujo ya no está en funcionamiento
¿De qué están formados los aerogeneradores?
Estas son algunas de sus partes:
Góndola: contiene los componentes clave del aerogenerador, incluyendo el multiplicador y el generador eléctrico. El personal de servicio puede entrar en la góndola desde la torre de la turbina. A la izquierda de la góndola tenemos el rotor del aerogenerador, es decir, las palas y el buje.
Palas del rotor: capturan el viento y transmiten su potencia hacia el buje. En un aerogenerador moderno de 1000 Kw. cada pala mide alrededor de 27 metros de longitud y su diseño es muy parecido al del ala de un avión.
Buje: El buje del rotor está acoplado al eje de baja velocidad del aerogenerador.
Eje de baja velocidad: El eje de baja velocidad del aerogenerador conecta el buje del rotor al multiplicador. En un aerogenerador moderno de 600 Kw. el rotor gira bastante lentamente, de unas 19 a 30 revoluciones por minuto (r.p.m.). El eje contiene conductos del sistema hidráulico para permitir el funcionamiento de los frenos aerodinámicos.
Multiplicador: tiene a su izquierda el eje de baja velocidad. Permite que el eje de alta velocidad que está a su derecha gire 50 veces más rápidamente que el eje de baja velocidad.
Eje de alta velocidad con su freno mecánico: El eje de alta velocidad gira aproximadamente a 1.500 revoluciones por minuto (r.p.m.), lo que permite el funcionamiento del generador eléctrico. Está equipado con un freno de disco mecánico de emergencia. El freno mecánico se utiliza en caso de fallo del freno aerodinámico, o durante las labores de mantenimiento de la turbina.
Generador eléctrico: El generador eléctrico suele llamarse generador asíncrono o de inducción. En un aerogenerador moderno la potencia máxima suele estar entre 500 y 3000 kilovatios (Kw.).
Mecanismo de orientación: El mecanismo de orientación es activado por el controlador electrónico, que vigila la dirección del viento utilizando la veleta. El dibujo muestra la orientación de la turbina. Normalmente, la turbina sólo se orientará unos pocos grados cada vez, cuando el viento cambia de dirección.
Controlador electrónico: El controlador electrónico tiene un ordenador que continuamente monitoriza las condiciones del aerogenerador y que controla el mecanismo de orientación. En caso de cualquier disfunción (por ejemplo, un sobrecalentamiento en el multiplicador o en el generador), automáticamente para el aerogenerador y llama al ordenador del operario encargado de la turbina a través de un enlace telefónico mediante módem.
Sistema hidráulico: El sistema hidráulico es utilizado para restaurar los frenos aerodinámicos del aerogenerador.
Unidad de refrigeración: La unidad de refrigeración contiene un ventilador eléctrico utilizado para enfriar el generador eléctrico. Además contiene una unidad de refrigeración del aceite empleada para enfriar el aceite del multiplicador. Algunas turbinas tienen generadores enfriados por agua.
Torre: La torre del aerogenerador soporta la góndola y el rotor.
En los grandes aerogeneradores las torres tubulares pueden ser de acero, de celosía o de hormigón. Las torres tubulares tensadas con vientos sólo se utilizan en aerogeneradores pequeños (cargadores de baterías, etc.).
Anemómetro y la veleta: El anemómetro y la veleta se utilizan para medir la velocidad y la dirección del viento. Las señales electrónicas del anemómetro son utilizadas por el controlador electrónico del aerogenerador para conectar el aerogenerador cuando el viento alcanza aproximadamente 5 metros por segundo. El ordenador parará el aerogenerador automáticamente si la velocidad del viento excede de 25 metros por segundo, con el fin de proteger a la turbina y sus alrededores. Las señales de la veleta son utilizadas por el controlador electrónico del aerogenerador para girar al aerogenerador en contra del viento, utilizando el mecanismo de orientación.
Aerogeneradores: ¿Cuántas palas?
Los ingenieros de modernos aerogeneradores evitan construir grandes máquinas con un número impar de palas. La razón más importante es la estabilidad de la turbina. Un rotor con un número impar de palas (y como mínimo tres palas) puede ser considerado como un disco a la hora de calcular las propiedades dinámicas de la máquina.
Un rotor con un número par de palas puede dar problemas de estabilidad en una máquina que tenga una estructura rígida. La razón es que en el preciso instante en que la pala más alta se flexiona hacia atrás, debido a que obtiene la máxima potencia del viento, la pala más baja pasa por la sombra del viento de enfrente de la torre.
Máquinas eólicas
Una máquina eólica es cualquier dispositivo accionado por el viento. Si se utiliza directamente la energía mecánica, será un aeromotor, y si se acciona un generador eléctrico, se tratará de un aerogenerador.
Los elementos de que consta una máquina eólica son los siguientes:
• Soportes
• Sistema de captación
• Sistema de orientación
• Sistema de regulación
• Sistema de transmisión
• Sistema de generación